Óleo sobre lienzo; 197 x 249\'5 cm;
Museo Picasso. Barcelona. España.
Pablo Ruiz Picasso (1881-1973)
Donativo del artista, 1970.
A los 16 años, Picasso participa con este cuadro en la Exposición General
de Bellas Artes de Madrid, obteniendo una mención de honor. Pertenece a
su época de aprendizaje académico y trata un tema muy del gusto de la época,
con connotaciones morales, y donde el lado sombrío de la sociedad se ve
edulcorado por la presencia de las clases privilegiadas (el médico, el clero)
que intentan remediar lo que las injustas condiciones de vida han contribuido
a crear. Ver Comentario adjunto.
Comentario
Pocos días antes de ir a pasar las vacaciones a Málaga en 1896, la familia
Ruiz se trasladó a un piso de la calle Merced, número 3, y don José alquiló
para su hijo un estudio en la calle de la Plata, número 4, situado a mitad del
trayecto del domicilio paterno a la Lonja. Así, al iniciarse el curso de 1896-97,
Pablo, a sus quince años, ya tenía un taller propio. En él pintó, en 1897, su
primera gran obra, Ciencia y Caridad.
El tema, la idea y la composición de la obra partieron de don José y en ella
quedan reflejadas las influencias de la época: la búsqueda del efecto
luminoso heredado del impresionismo, pero también cierto provincialismo,
se mezclan con la intención social y humanitaria de algunos modernistas.
En el colorido, también se ven dos tendencias: la paleta académica de ocres
y marrones acoge tonos «fin de siglo», como son el malva, lila y blanco. La
escena representa un médico tomando el pulso a una enferma postrada en
la cama de una modesta alcoba; al mismo tiempo, una monja le ofrece un
tazón sosteniendo a su hijo. La rigidez y estructura de la obra contrasta con
la libertad de los bocetos preparatorios, que se guardan, salvo uno, en el
museo (110.099, 110.089, 110.229, 110.214 y 110.046 R). Para la figura del
médico, posó el padre del artista; para la enferma, una pordiosera que pedía
limosna en las inmediaciones del estudio y que fue contratada con el niño a
dos duros por sesión, más los regalos y golosinas que le diesen al pequeño.
El hábito de hermana de la caridad fue facilitado por sor Josefa González, de
la comunidad de San Vicente de Paúl, que había sido atendida médicamente
en algunas ocasiones por don Salvador.
Picasso presentó Ciencia y Caridad a la Exposición General de Bellas Artes
de 1897 celebrada en Madrid con el nº 944 del catálogo oficial, donde
constaba como discípulo de Muñoz Degrain, y obtuvo una mención de honor.
Esta composición, que parece había sido premiada con una medalla de oro
en la exposición provincial de Málaga, fue regalada al tío Salvador y estuvo
colgada en su casa hasta 1918, posiblemente como agradecimiento a su
protección y mecenazgo.
El mismo año que Pablo conseguía estos galardones en certámenes
oficiales, se produjo, en Barcelona, un acontecimiento que sería de gran
importancia para Picasso en el período siguiente: el 12 de junio de 1897 se
inauguraba el café-cervecería de Els Quatre Gats, donde se reuniría la
«intelligentzia» catalana y modernista.
Autora: Rosa Mª Subirana. Directora del Museo Picasso
Museo Picasso, en Grandes Pinacotecas. Museos de España, nº 1.
Eds. Orgaz SA. Madrid, 1979.